Astronomía
28 de Enero del 2023 a las 03:06 AM
Prieto Payano
1,143 Visitas
4 minutos de lectura
Imagen ilustrativa
El cuerpo celeste más parecido a la Tierra del sistema solar fue visitado por la sonda Huygens tras un viaje de más de 7 años. ¿Qué encontró cuando aterrizó allí?
Desde que el hombre se aventuró en el espacio, ha enviado tecnología a muchos rincones del sistema solar. Antes del fin del siglo XX, nuestras sondas ya habían tocado las superficies de Marte y Venus, pero no sería hasta 2005 cuando una nave espacial aterrizara en el mundo más lejano hasta la fecha: Titán, la luna más grande de Saturno.
El protagonista de la hazaña fue la sonda Huygens, diseñada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y lanzada al espacio el 15 de octubre de 1997, como parte de la misión Cassini-Huygens (orbitador y sonda de aterrizaje, respectivamente). El objetivo de este proyecto conjunto con NASA y la Agencia Espacial Italiana (ASI) era conocer a Saturno en profundidad: sus anillos, climas, geología y docenas de lunas. Pero el instrumento Huygens apuntaba al satélite saturniano más gigante de todos.
¿Por qué este cuerpo distante en el sistema solar exterior sigue siendo tan interesante hoy en día?
Titán es un mundo especial para los astrónomos no solo porque es la segunda luna más grande en el sistema solar después de Ganimedes, de Júpiter, sino porque tiene condiciones muy similares a la Tierra primitiva.
Similar al planeta azul, Titán tiene una atmósfera de 600 kilómetros de espesor que está compuesta de nitrógeno (95%) y metano (5%). También es el único otro lugar en el sistema solar donde se ha visto un ciclo de lluvia similar al de la Tierra, con la excepción de que se basa en metano en lugar de agua. La precipitación continua, que varía dependiendo de las estaciones en el planeta, también inclinado como la Tierra, hace que la superficie de Titán sea cambiante. Principalmente en su polo sur, hay reservas líquidas (lagos y mares) y rocas de hielo duro debido al frío extremo de -180 ºC.
Los astrónomos creen que en 6 mil millones de años cuando el Sol se convierta en una estrella roja gigante y su tamaño lo acerque más al sistema solar exterior, las condiciones en Titán pueden ser favorables para océanos estables. Todas estas características hacen de Titán uno de los mejores candidatos para haber albergado (o albergar) vida microbiana extraterrestre que depende del metano en lugar de agua.
Siete años después del lanzamiento de la misión Cassini-Huygens, el módulo Cassini fue insertado en la órbita de Saturno. Luego, en diciembre de 2004, lanzó la sonda Huygens, su compañera de viaje que había estado “dormida” durante todos esos años, hacia Titan.
La violenta entrada en la atmósfera de Titan en enero de 2005 tomó casi dos horas y media. Una vez en la superficie, su vida útil fue muy corta pero valiosa: durante una hora y diez minutos, trabajó automáticamente y capturó 350 fotografías del terreno antes de perder la comunicación con Cassini, que se alejó del punto de aterrizaje y siguió su órbita. Free porn comics
Los datos del impresionante descenso a Titan fueron registrados para la historia y, años más tarde, fueron recreados en un video de la ESA.
Imágenes de la superficie de Titán tomadas por la sonda Huygens.
Las imágenes muestran rocas similares a las rocas grandes, por lo que se cree que había un fluido que pasó por allí y las erosionó. Pero el interés en este satélite gigante no ha terminado.
Dragonfly, la libélula que volará sobre Titan
Continuando el legado de Cassini-Huygens, en 2026 la NASA enviará la misión Dragonfly a Titán para estudiar la atmósfera del satélite, sus procesos químicos prebiológicos y sus reservas submarinas de océanos.
Este instrumento volador, similar al Ingenuity en Marte, aterrizará en 2034 en Shangri-La, una región con dunas similares a las de Namibia en el sur de África.
A partir de entonces, Dragonfly hará saltos largos de hasta 8 kilómetros en diferentes lugares y, en cada uno de ellos, se quedará un día de Titan (16 días terrestres). Su objetivo final será Selk Crater, una región donde existen evidencias de agua líquida antigua.
“Visitar este mundo marino misterioso podría revolucionar lo que sabemos sobre la vida en el universo. Esta misión de vanguardia habría sido impensable hace solo unos años, pero ahora estamos listos”, dijo el ex administrador de NASA Jim Bridenstine en un comunicado.
Dragonfly es parte del ambicioso programa News Frontier de la NASA, que incluye otras misiones como News Horizon a Plutón y el Cinturón de Kuiper, Juno a Júpiter y OSIRIS-REX al asteroide Bennu.
Únete a nuestro grupo de Facebook
Únete a nuestro canal de Telegram
Suscribete a nuestro canal de YouTube
Astronomía, Espacio, Universo.
Recibe nuestras notificaciones
Agregate a nuestra lista de notificaciones
Suscribete para recibir todas las semanas nuestras mejores publicaciones
The post Titán, el mundo más lejano donde una nave humana realmente ha aterrizado first appeared on My Blog.
Titán, el mundo más lejano donde una nave humana realmente ha aterrizado
4 minutos de lectura 1,143 Visitas 1,143 Visitas Prieto Payano Prieto Payano 28 de Enero del 2023 a las 03:06 AM 28 de Enero del 2023 a las 03:06 AM
caos
es
https://mundogore.com/static/images/caos-titan-1062-0.jpg
2024-12-22
El contenido original se encuentra en https://fromthesource.link/misterios/2023/02/02/titan-el-mundo-mas-lejano-donde-una-nave-humana-realmente-ha-aterrizado/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente